Quintana
Roo, Baja California Sur y el Distrito Federal son los más competitivos en
turismo
El
Tecnológico de Monterrey presentó la segunda edición del Índice de
Competitividad Turística de los Estados Mexicanos, estudio realizado por el
Centro de Investigación y Estudios Turísticos que analiza 125 variables para
medir la efectividad en materia turística e identifica las fortalezas y
oportunidades en cada una de las entidades federativas del país.
agenciainformativa@servicios.itesm.mx
Mar 12, 2012 5:31:52 PM
Como
parte del objetivo de incrementar la competitividad turística, el Tecnológico
de Monterrey, pone nuevamente a disposición de los encargados de tomar
decisiones: empresarios, funcionarios públicos, académicos y público en
general, el Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos (ICTEM)
en su segunda edición correspondiente al año 2012.
De acuerdo con el estudio, las cinco entidades más competitivas son: Quintana Roo, Baja California Sur, Distrito Federal, Colima y Querétaro. En tanto que las que mayores áreas de oportunidad presentan son: Tamaulipas, Coahuila, Tlaxcala, Tabasco e Hidalgo.
El documento es resultado del trabajo de investigación en este sector estratégico para el país que equivale al 12 por ciento del Producto Interno Bruto, por su capacidad de generar empleos, atraer divisas, detonar el desarrollo regional y apoyar el desarrollo de actividades múltiples.
Según estadísticas de la Secretaría de Turismo, durante 2010 visitaron la República Mexicana 22.6 millones de turistas internacionales, el sector generó una derrama económica de 11 mil 871 millones de dólares.
El ICTEM 2012 fue elaborado por los investigadores Juan Manuel Tello Contreras, Giannina Consuelo Cerda Martínez y Paloma Pardo Manzanares del Centro de Investigación y Estudios Turísticos (CIETec), ubicado en el Tecnológico de Monterrey, Campus Morelia, a fin de generar un indicador confiable para medir la efectividad y competitividad de cada una de las entidades federativas en relación con el turismo.
El concepto
De
acuerdo al Estudio, la competitividad turística de una entidad
federativa se refiere al conjunto de habilidades y capacidades que le permiten
alcanzar sus objetivos en un marco de competencia frente a otros estados,
generando así desarrollo económico y social en su territorio.
El concepto de competitividad turística implica así tres elementos básicos: Rentabilidad para generar riqueza a través del uso eficiente y eficaz de los recursos; Sustentabilidad para asegurar que el desarrollo se logre en equilibrio con los recursos ecológicos, sociales y económicos de la región, y Comparabilidad para definir conceptos medibles y consistentes que sean comparables a través del tiempo y el espacio.
El concepto de competitividad turística implica así tres elementos básicos: Rentabilidad para generar riqueza a través del uso eficiente y eficaz de los recursos; Sustentabilidad para asegurar que el desarrollo se logre en equilibrio con los recursos ecológicos, sociales y económicos de la región, y Comparabilidad para definir conceptos medibles y consistentes que sean comparables a través del tiempo y el espacio.
Las 10
dimensiones en las que las entidades fueron evaluadas se refieren a: Recursos y
Actividad Cultural, Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente, Recursos
Humanos e Indicadores Educativos, Infraestructura y Profesionalización del
Sector Hotelero, Flujo de Personas y Medios de Transporte, Servicios
Complementarios al Turismo, Seguridad Pública y Protección al Ciudadano,
Rentabilidad y Aspectos Económicos, Promoción Turística, Participación y
Eficiencia Gubernamental.
Cada uno de estos temas ofrece a su vez 125 variables como: la oferta cultural (museos, galerías, teatros), el nivel de escolaridad y profesionalización de la fuerza laboral, la conectividad nacional e internacional, la diversidad de su oferta restaurantera, el grado de apertura a la inversión extranjera, el nivel de salarios, la disponibilidad de cajeros automáticos y servicios financieros, el cuidado del medio ambiente, los niveles de inseguridad, la creación de fuentes de empleos en el sector, la protección de la propiedad industrial e intelectual, entre otros.
Cada uno de estos temas ofrece a su vez 125 variables como: la oferta cultural (museos, galerías, teatros), el nivel de escolaridad y profesionalización de la fuerza laboral, la conectividad nacional e internacional, la diversidad de su oferta restaurantera, el grado de apertura a la inversión extranjera, el nivel de salarios, la disponibilidad de cajeros automáticos y servicios financieros, el cuidado del medio ambiente, los niveles de inseguridad, la creación de fuentes de empleos en el sector, la protección de la propiedad industrial e intelectual, entre otros.
El
índice permite identificar fortalezas y oportunidades en cada uno de los
estados del país y el Distrito Federal que podrán ser traducidas en acciones
concretas por instituciones públicas y/o privadas en pro de incrementar la
competitividad turística.
La
presentación del Índice se hizo este 12 de marzo en la Ciudad de México y
estuvo a cargo del Maestro Juan Manuel
Tello Contreras, Director del CIETec, y contó con la presencia del
Ingeniero Miguel Ángel Tinoco Castrejón, Director de Investigación de la
Rectoría Zona Sur del Tecnológico de Monterrey; del Lic. Jorge Mezher Rage,
Subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo (SECTUR) y de
Arik Staropolsky, Director General de Centro de Estudios Superiores en Turismo
de la SECTUR; así como secretarios de turismo y representantes de las entidades
federativas del país.
El
Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos está disponible
para su descarga en formato PDF en la dirección electrónica: http://www.ictem2012.com/
El Mtro. Juan
Manuel Tello Contreras impartirá en Cancún el Seminario en Revenue Management.
Puedes encontrar más información de este programa en la siguiente liga:
No hay comentarios:
Publicar un comentario